Búnkers del Carmel Barcelona: Cómo llegar, qué visitar y fotos

Guías » España » Barcelona » Búnkers del Carmel Barcelona: Cómo llegar, qué visitar y fotos

¿Qué son los Búnkers del Carmel?

Búnkers Carmel 2

Los Búnkers del Carmel son una antigua batería antiaérea que fue fundamental en el sistema defensivo de Barcelona durante la Guerra Civil Española (1936-1939). Ubicados en lo alto del “Turó de la Rovira” a 262 metros por encima del nivel del mar, son un perfecto mirador sobre la ciudad de Barcelona, con una vista panorámica única de 360 grados.

Hoy en día son una visita obligada cuando se visita Barcelona.

¿Cómo llegar?

Cómo llegar a los búnkers del carmel

Si de algo no me puedo quejar de la ciudad de Barcelona es de su red de transporte público, pues se puede llegar en autobús o en metro prácticamente a cualquier rincón de la ciudad. Pero vayas como vayas a los búnkers, es inevitable caminar un poco para llegar a la cima del “turó”. Si no te apetece mucho andar, el bus te deja mucho más cerca que el metro.

Nosotros cogimos el 24 en Paseo de Gracia con Mallorca. El trayecto dura unos 33 minutos y hay que bajarse en Gran Vista – Pl de la Mitja Lluna. Esta parada se encuentra en una bifurcación donde el bus va calle abajo y tú has de coger la calle hacia arriba.

En bus
Hay varias líneas de bus que te dejan cerca de los búnkers (más cerca que el metro). V17, 24, 119 en horario diurno y N4 y N5 de noche, te acercarán hasta el barrio del Carmel. V17 y 24 te dejan en la parada Gran Vista – Pl de la Mitja Lluna, una vez aquí tendrás que caminar unos 10 minutitos para llegar a los búnkers.

Bus 24 Búnkers Carmel

En metro
Las paradas de metro que te dejan más cerca de los búnkers son Alfons X y Guinardó/Hospital de Sant Pau, ambas de la línea 4 (línea amarilla). La puedes coger en Paseo de Gracia y son 4 y 5 paradas respectivamente.

Una vez en las paradas todavía estás a 1,1km de llegar a los búnkers. Es una caminata de unos 20-30 minutos cuesta arriba.

En taxi
Si no vas con un presupuesto ajustado y quieres coger un taxi, te plantarás en los búnkers en unos 20 minutos por el módico precio de 10-12€, si nos basamos en el centro de Barcelona como punto de partida.

En coche o en moto
No aconsejo ir en coche porque es bastante complicado aparcar por la zona. En moto si que es algo más fácil poder aparcar, con lo que si taxi, metro o autobús no te convencen la moto puede ser una buena opción.
A continuación puedes ver un mapa con las indicaciones en coche o en moto para llegar hasta los Búnkers desde el centro de Barcelona:

¿Cuándo ir a los Búnkers?

Cuándo ir a los Búnkers

Ya hace unos años que los Búnkers están de moda y se han convertido en un reclamo turístico tanto para extranjeros como para locales. En este escenario se han grabado anuncios, películas, series de televisión y hasta Instagram ya está repleto de sus fotografías.

Debido a su actual popularidad te recomiendo, si puedes, que los visites de lunes a jueves para evitar las masas del fin de semana, pues ya es bastante la gente que sube hasta los búnkers para ver el atardecer sobre Barcelona. Además se aposentan con sus cervecitas y snacks para amenizar la espera.

Para mí, dos de los momentos más especiales para subir a los búnkers son sin duda, al amanecer y al atardecer. Son los dos momentos más idílicos y en los que la luz es más bonita. Eso sí, como a la gente nos cuesta madrugar, se llena más por la tarde que por la mañana.

Si por temas logísticos tienes que subir durante el día, solamente informarte de que no hay sombra en los búnkers, con lo que si pega el sol, se puede hacer un poco duro.

¿Qué llevar para subir al Turó de la Rovira?

Es cierto que aunque vayas en transporte público a los búnkers, nadie te quita el tener que andar ni que sean 10 minutos. Pero estamos hablando de un montículo de 262 metros, no del Himalaya.

No hace falta tener una buena condición física para subir aquí, ni venir equipado con zapatillas de trekking. Es verdad que es cuesta arriba y hay bastantes escaleras si subes por el Parc del Guinardó, pero nada extraordinario.

De hecho yo subí en sandalias 🙂 y sin problemas.

Sandalias

Mirador y vistas de Barcelona

Mirador Turó de la Rovira

Desde la cima del Turó de la Rovira, podrás disfrutar de una panorámica excepcional de Barcelona. De hecho es uno de los los mejores miradores de Barcelona, ya que tienes una visión de 360 grados única en toda la ciudad.

Se pueden observar 2 panorámicas principales, la que da hacia el mar (donde se pueden ver los principales iconos de la ciudad) y la que da hacia la montaña.

Vistas hacia el mar:

Vistas hacia el mar Búnkers Carmel
Vistas hacia el mar Turó de la Rovira

Si te situas mirando hacia el mar, de izquierda a derecha podrás observar: las 3 chimeneas de la Central Térmica del Besòs, los hoteles y edificios de Diagonal Mar y el 22@, la calle de Castillejos (en el centro), La Torre Mapfre y el Hotel Arts, el Parc de la Ciutadella, la Sagrada Familia, el Hotel Vela, la Catedral, la Torre Jaume I, el puerto (probablemente con algún crucero enorme amarrado) y la montaña de Montjuic a la derecha del todo.

Vistas hacia la montaña:

Vistas hacia la montaña Búnkers Carmel

Si das la vuelta hacia el otro lado (lado montaña), podrás ver la montaña de Collserola, con la Torre de Telecomunicaciones a la izquierda y el Templo Expiatorio del Sagrado Corazón en la cima de la montaña del Tibidabo así como los barrios del Carmel, Horta, Vilapicina, La Clota o La Font d’en Fargues.

Historia de las Baterías Antiaéreas del Carmel

Baterías Antiaéreas Búnkers del Carmel

Durante la Guerra Civil Española (17 jul. 1936 – 1 abr. 1939) la Defensa Especial contra Aeronaves de la República (DECA) encontró en el Turó de la Rovira un lugar perfecto para ubicar una batería antiaérea.

El objetivo de la creación de la batería (en 1937) fue la de intentar defender Barcelona de los ataques aéreos por parte de la aviación fascista lideradas por Francisco Franco.

Comandamiento Búnkers Carmel

En 2 años Barcelona sufrió unos 200 bombardeos y finalmente el bando republicano perdió la Guerra, pero este sistema de defensa junto la extensa red de refugios excavados bajo tierra en la ciudad, salvó la vida a muchas personas.

Bombardeos Barcelona Guerra Civil

Ya en la posguerra, cuando volvió a haber una gran afluencia de inmigración en la ciudad, pero a la vez había pocas viviendas para tanta gente, la estructura militar abandonada se aprovechó para construir el barrio de Barraques dels Canons que duró desde los años 40 hasta 1990.

Museo MUHBA en el Turó de la Rovira

Museo MUHBA en el Turó de la Rovira

En 2015 el Museu d’Història de Barcelona (MUHBA) abrió un pequeño espacio de exposición gratuito en el Turó de la Rovira.

En él, se explica mediante fotos y vídeos de archivo, un breve repaso de la historia de Barcelona de la guerra y posguerra, la batería antiaérea (historia, funcionamiento y testimonios) y del ya desaparecido barrio dels Canons.

Horario
Miércoles y Viernes: 16:30h-20:30h | Sábados: 16:30h-20:30h | Domingos: 10:30h-14:30 y 16:30h-20:30h

Precio
Gratis

Web
ajuntament.barcelona.cat/museuhistoria

El museo, también realiza visitas guiadas e itinerarios:

  • La defensa de la ciudad moderna
    Duración: 1 hora | Precio: 5,10€
  • La Barcelona de la guerra y la posguerra. Perspectivas desde el Turó de la Rovira.
    Duración: 2 horas | Precio: 7,35€
  • La Primera Balconada de Barcelona. El crecimiento de la ciudad visto desde els tres turons.
    Duración: 3 horas | Precio: 8,45€

Información y reservas: informaciomuhba@bcn.cat | Teléfono: 93 256 21 22

Mapa cosas que ver en el Turó de la Rovira

Cosas que ver en el Turó de la Rovira
  1. Pabellón oficiales.
  2. Pabellón de la tropa.
  3. El Turó de la Rovira al largo del tiempo.
  4. Lugar de comandamento de la batería.
  5. La Batería antiaérea del Turó de la Rovira.
  6. Plataforma de tiro (a).
  7. Plataforma de tiro (b).
  8. Barrio dels canons.
  9. La ciudad informal del barraquismo.
  10. Dormitorio de la tropa (a).
  11. Dormitorio de la tropa (b).

Curiosidades e información adicional de los Búnkers del Carmel

Curiosidades Búnkers del Carmel

Como curiosidades, comentar que hay un par de casas peculiares cerca de los búnkers. En una de ellas, ubicada en la Calle de Marià Labèrnia, hay una placa donde se indica que fue construida por un arquitecto discípulo de Gaudí (J.M. Jujol):

Arquitecto discípulo de Gaudí (J.M. Jujol)

Y en la otra, ubicada en Calle Labèrnia 11, no pone nada sobre quién es su arquitecto pero tiene una estética aún más Gaudiana que la primera, con el tejado y una torre al estilo “Pedrera” hechas del famoso y colorido “trencadís”:

Casa trencadís

Por otro lado, los Búnkers son un buen lugar para dar un paseo hasta aquí con amigos o familia, pero veréis que también es un lugar “romántico” donde muchas parejas van a sellar su primer beso ante el atardecer sobre la ciudad condal.

Si ves pintados varios lazos amarillos en toda la zona de los búnkers, es debido a que hay políticos catalanes que están encarcelados por casi llevar a cabo la independencia de Cataluña. Los partidarios de la independencia pintan lazos amarillos como forma de protesta para pedir su liberación de la cárcel.

Finalmente comentar la protesta de los vecinos del distrito de Horta-Guinardó y que viven cerca de los búnkers. Han realizado varias movilizaciones para protestar contra la masificación de los búnkers y el comportamiento incívico de algunos visitantes.

Poco a poco supongo que se irá encontrando un punto de equilibrio, en el que los vecinos puedan seguir su vida diaria en el barrio y nosotros podamos disfrutar de este lugar precioso en el Turó de la Rovira.

Mapa localización Búnkers del Carmel

Comparte este post