El Barrio San Javier de Medellín, más conocido como Comuna 13, es una de las 16 comunas más famosas de la ciudad. En los años 90 se convirtió en uno de los barrios más peligrosos del mundo, llegando a la escandalosa cifra de 442 muertos en un solo año. Hoy en día, gracias a continuos proyectos sociales y el auge del turismo extranjero, los jóvenes y las familias de la comuna ven un futuro próspero, apartados de la droga y la violencia.
Breve historia de la Comuna 13
La creación de las comunas surgió a raíz del desplazamiento masivo de campesinos que se vieron obligados a abandonar sus tierras, echados por grupos armados ilegales que querían usar sus cultivos para plantar coca. Los campesinos llegaron a la ciudad y construyeron sus casas como y donde pudieron. Viviendo en extrema pobreza y con pocas oportunidades de trabajo, los habitantes de la comuna no vieron otra forma de progresar más que trabajar para el cartel de Medellín.
La Comuna 13, con sus 160.000 habitantes, fue la primera donde se asentaron bandas armadas ilegales y pronto se convirtió en una de las más violentas. Su inexistente plan urbanístico tenía todas las características para ser un enclave estratégico, con sus callejones laberínticos, sus casas amontonadas y sus miradores, lo hacían una zona fácil de controlar por las bandas.

Durante años hubo guerras y violencia entre bandas armadas, aunque el conflicto se acentuó cuando el gobierno puso en el punto de mira al capo del cartel de Medellín, Pablo Escobar. La violencia escaló exponencialmente hasta la muerte del “patrón” en 1993. Vinieron unos años de falsa tranquilidad, que volvieron a violentarse años después con la aparición de otros capos.

Desde los inicios del año 2000, los militares y paramilitares empezaron a tener presencia en la Comuna 13 y a disputarle el control a las milicias y guerrillas. Hay dos fechas muy importantes en la lucha contra la violencia en la Comuna 13:
- 21/05/2002 – Operación Mariscal: Tenía que ser un golpe milicias urbanas, pero afectó principalmente a la población civil. El Ejército y la Policía entraron de madrugada disparando indiscriminadamente contra civiles y milicianos sin diferencia. Una madre, que no soportó más ver a su hijo tendido en el suelo impactado por un balazo, sacó un pañuelo blanco por la ventana en señal de paz para poder ir a socorrerlo. La comuna entera terminó ondeando trapos y sábanas blancas en protesta contra la operación. Se le llamó “La marcha de los pañuelos”. La operación dejó 9 civiles muertos, 3 de ellos menores de edad y todos ellos ajenos al conflicto.
- 16/10/2002 – Operación Orión: Se realizó un operativo militar nunca antes visto en la Comuna 13. Durante tres días, mil hombres del Ejército y la Policía tomaron la comuna 13 para enfrentarse a las milicias guerrilleras.
Aún habiendo descabezado muchas bandas y estando el ambiente muchísimo más relajado que en la década de los 90, la violencia sigue presente en la Comuna 13. Aunque es imperceptible y ajeno al turista, desgraciadamente siguen habiendo muertes por ajustes de cuentas entre bandas o disputas por el territorio.
Graffiti Tour Comuna 13
Afortunadamente, ya es perceptible otra cara de la Comuna 13, en la que se empieza a respirar vida y alegría. Gracias a múltiples proyectos sociales, la creación de servicios básicos, escuelas, transporte público y el proyecto de las Escaleras Mecánicas para facilitar el acceso al barrio, éste se va abriendo poco a poco al turismo y sus habitantes empiezan a ver un futuro próspero en este sector.

Decidimos conocer la Comuna 13 a través de un free walking tour. Sinceramente no nos hacía mucha gracia ir por nuestra cuenta, aunque después vimos que no había ningún peligro hacerlo y la gente seguía siendo tan amable como en el resto de Colombia. La verdad es que hay sitios en los que tienes que ir con un guía, pues las cosas son mucho más interesantes cuando conoces la historia que hay detrás.
Hay varias empresas que ofrecen diferentes tours por la Comuna 13, nosotros hicimos el Zippy Tour Comuna 13, de 2 horas y media de duración, con la empresa Zipi Tour, en la que su valor añadido son sus guías. Todos los guías de esta empresa son jóvenes que han crecido en la comuna y que actualmente siguen residiendo allí. Quién mejor que ellos para contarte la historia de su barrio. Este hecho fue el que nos hizo decidir por esta empresa y la verdad es que fue todo un acierto.

El punto de encuentro fue en la estación de metro de San Javier y desde allí tuvimos que caminar unos 10 minutos hacia donde se encuentra el inicio de las Escaleras Mecánicas, lugar donde empieza oficialmente el tour. Allí nuestro guía, David Alexander, un chico de unos veinti pocos años, nacido, criado y actual residente de la comuna nos hizo la introducción. Durante el tour se hacen varias paradas, en una de ellas la banda de b-boys de la comuna, llamos Black&White, ya está preparada para ofrecer su espectáculo a cada grupo de turistas que va desfilando y para recoger su propina al final.

En otra de las paradas se pueden degustar los helados caseros típicos de Medellín. Probamos la estrella de la carta, el Mango Biche, un helado hecho de mango verde troceado, con agua y azúcar, que se va mojando en un zumo de lima. Ácido. Curioso.

En el resto de paradas se contemplan los múltiples graffitis que hay por toda la comuna, y se combina la historia que representa el graffiti, con la historia del barrio y su conflicto armado. Los artistas locales más conocidos son @chota_13, @apolo.trece o @fateone96, entre otros.

Recomiendo al 100% hacer el tour con Zippi Tours. David Alexander nos mostraba su comuna, saludando a sus vecinos y conocidos nos dio una bonita lección sobre la vida, la muerte, la historia, el arte y baile en la comuna 13. El sentimiento y la pasión con que te explicaba las cosas no tiene precio. Fue realmente una experiencia muy enriquecedora.

Metrocable Comuna 13
Después del tour, os aconsejo volver a la parada de metro de San Javier y aprovechar para hacer un viaje en Metrocable. El Metrocable es un proyecto que se inauguró el año 2004 y se trata de un sistema de teleférico para uso de los ciudadanos como transporte público. Se creó para facilitar a los habitantes de Medellín el acceso a aquellas comunas más desfavorecidas y así integrarlas al resto de la ciudad.

Por 1300 COP (que es lo que cuesta un billete sencillo de metro/metrocable), tienes un trayecto de unos 15 minutos que empieza en la comuna 13 (San Javier), en la parada del mismo nombre y que consta de 3 paradas más: Juan XXIII, Vallejuelos y La Aurora, que forma parte de la comuna 7 (Robledo). Las vistas son realmente impresionantes y poder conversar, durante el trayecto, con la gente que vive allí no tiene precio.

Medellín cuenta con 6 líneas de metrocable, así que si te gustan las vistas aéreas también puedes ir desde Acevedo a Santo Domingo (línea K) y después desde Santo Domingo hasta el Parque Arví (línea L). Unos 30 minutos de metrocable con vistas espectaculares a buen precio.
Si tienes tiempo, te recomiendo hacer este recorrido de buena mañana y hacer un trekking por el Parque Arví. Abierto de martes a domingo, de 9:30am a 18:00h es un parque natural que cuenta con 14 rutas de trekkings de diferentes distancias.
Seguridad en la Comuna 13
La Comuna 13 es gigantesca, es un laberinto de 160.000 habitantes, y como en cualquier barrio de otra ciudad, tiene zonas peligrosas y en las que el sentido común te dice que no vayas, y hay otras zonas más modernas y seguras.

Hacer cualquier tour organizado por la Comuna 13 es totalmente seguro, no hay nada que temer. En el tour solamente se muestra una pequeñísima parte, la parte que más ha evolucionado gracias a los proyectos sociales. Si deseáis ir por vuestra cuenta a visitarlo, es totalmente seguro, pero os aconsejo que visitéis solamente las zonas de los alrededores de las escaleras mecánicas, que es donde están la mayoría de graffitis, tienditas de souvenirs y las calles más anchas para caminar y con alumbrado público.
Si os salís de esta zona os podéis ver atrapados en las laberínticas y estrechas calles de la comuna. Aunque no creo que os pasara nada malo, seguro que pasaríais un mal rato intentando encontrar el camino de vuelta.
Es cierto que, aunque se intente esconder, las comunas siguen siendo controladas por bandas criminales organizadas, que en horario “turista” mantienen la seguridad a raya. Pero no tenéis que temer si vais de día y en las zonas más turísticas. Simplemente aplicar sentido común. A mi no se me ocurriría ir sola y de noche a una comuna, por lo que no lo hagáis y así seguro que os evitais problemas.
Récord Guiness en la Comuna 13
Como última curiosidad, comentar que la Comuna 13 entró, en diciembre de 2018, en el Libro Guinness de los Récords por celebrar la carrera urbana de descenso en bicicleta más largo de la historia. Os dejo un vídeo en el que se aprecian perfectamente, desde la cámara del casco de uno de los ciclistas, los estrechos y laberínticos caminos de la comuna 13. Se puede ver un trozo de graffitis que visitamos con el tour y las escaleras mecánicas.