¿Qué es y dónde está la Ciudad perdida?
La Ciudad Perdida, como se intuye en su nombre, se trata de una ciudad que se encontró apenas hace 50 años, sepultada bajo la frondosa selva de la Sierra Nevada de Santa Marta, en el norte de Colombia. Consiste en una serie de terrazas circulares de piedra, construidas a distintos niveles y conectadas por muros y escaleras, en las que una vez estuvieron llenas de viviendas construidas en madera, barro, palma y lianas, donde habitaron los indígenas Tayrona. La cultura de los Tayrona construyó la Ciudad Perdida 600 años antes que el Machu Picchu y se dice que habitaron alrededor de 2500 indígenas.
Cuenta la historia que en el año 1976, después de 400 años en el olvido, los huaqueros (buscadores de tesoros) que iban tras el abundante oro que había en Colombia llegaron casi por casualidad a la Ciudad Perdida. Aquí arrasaron con todo, pues encontraron abundantes tesoros enterrados bajo las terrazas.
¿Cómo ir a la Ciudad Perdida?
La opción de hacer el trekking a Ciudad Perdida por libre, está fuera de la mesa. El camino de acceso pasa por zonas que son propiedad de los indígenas y éstos, recelosos del turismo, limitan el número de gente que lo puede visitar. Así que no hay más remedio que hacer la ruta con agencia.
Existe un número limitado de empresas que organizan tours a Ciudad Perdida, exactamente cinco: Expotur, Magic Tour, Guías y Baquianos Tour, Wiwa Tour y Turcol. Se puede reservar vía web o físicamente en las oficinas de cada operador en la localidad de Santa Marta. Si reservas on-line tiene que pagar un depósito y una vez llegues a la oficina tendrás que abonar el resto en metálico o con tarjeta.
Salen tours a diario, por lo que te da bastante flexibilidad a la hora de decidir cuándo hacerlo y en cuántos días.
¿Qué agencia escoger?
Como el número de agencias que ofrece el tour es limitado, hay un precio pactado entre ellas, así que el dinero no será lo que te haga tomar una decisión. Casi todas las agencias ofrecen lo mismo, pues hay una único camino, que es el mismo tanto de ida como de vuelta y todos dormimos en los mismos campamentos, comemos la misma comida y cruzamos los mismos ríos con los mismos recursos.
Hay dos de las agencias que quizá destacan sobre el resto. Wiwa Tour por ejemplo, donde los guías son indígenas de la tribu de los Wiwa. De primeras parece un gran atractivo, quién mejor que ellos te contarán la historia y te mostrarán la selva donde viven, suena interesante verdad? Pues según parece los Wiwa no hablan muy bien el español y menos inglés y quizá una excursión que podría ser muy interesante no lo acaba de ser.
Después está Guías y Baquianos, que dice ser la agencia pionera en llevar turistas a Ciudad Perdida, por lo tanto, la que más experiencia tiene en el sector.
Aún con esto, escogimos Expotur por todas las referencias positivas que leímos, y no nos defraudó en absoluto. El tour estaba muy bien organizado, timings perfectos, comida buena y abundante, buenas charlas con el guía… Camacho, nuestro guía, es natural de Machete Pelao, población desde donde se inicia la ruta. Conocía a todo el mundo por aquella zona, iba saludando a todo el mundo durante los 4 días de caminata. Se le veía un hombre muy querido, le gusta lo que hace, se nota y te lo transmite.
¿Qué incluye el precio?
A primera vista el precio puede parecer excesivo, pero cuando desglosamos todo lo que incluye parece más que razonable. El precio es el mismo tanto para el trekking de 4, 5 o 6 días e incluye lo siguiente:
- Servicio de almacenaje de equipaje en sus oficinas.
- El transporte de ida y vuelta en 4×4 desde tu alojamiento hasta El Mamey.
- El impuesto de entrada al Parque Arqueológico Teyuna.
- El desayuno, la comida y la cena durante los días que dura el trekking.
- Frutas y snacks durante el camino.
- Agua potabilizada en los campamentos.
- El alojamiento en literas y/o hamacas en función de la disponibilidad.
- Guía 24h durante los días que dura el trekking.
- Traductor 24h durante los días que dura el trekking.
- Cocinero.
- Seguro de viaje.
- Una parte del precio va destinado a la comunidad indígena, para apoyar al desarrollo de su región y para mejorar su calidad.
El precio no incluye:
- Bebidas alcohólicas → se pueden comprar cervezas en los campamentos.
- Servicio de mula → si no puedes con tu alma puedes alquilar un servicio de mula para que te transporte el equipaje o a ti mismo.
- Propinas.
¿Cuántos días necesito?
El trekking a la Ciudad Perdida se puede completar en 4, 5 o 6 días. El precio es exactamente el mismo en cualquiera de los casos. La ida es igual para todos, la diferencia está en la vuelta, que los que la hacen en 5 o 6 días, duermen una o dos noches y así hacen menos kilómetros diarios.
Si estás en buena forma te aconsejo hacerlo en 4 días. Sobretodo porque si tienes pocos días en Colombia, se te va a ir casi una semana en este trekking. También porque al no ser una ruta circular, sino que existe un solo camino de ida y vuelta por el mismo sitio, hace que el cuarto día no sea tan sorprendente como los 3 anteriores, pues ya lo has visto todo y tienes ganas de volver. Si por lo contrario tu estado físico no es muy bueno, puedes hacer la ruta más tranquilamente en 6 días, pero se te va a hacer largo y repetitivo.
Si lo deseas, en el siguiente enlace puedes conocer el detalle de mi experiencia personal de mi ruta a la Ciudad Perdida de 4 días.
¿Qué tengo que llevar?
Imprescindible:
- Uno o dos litros de agua
- Botas de trekking
- Sandalias
- Una muda para cada día de fácil secado (camiseta, pantalón, ropa interior, calcetines)
- Un pantalón largo
- Un jersey de manga larga
- Un chubasquero
- Aseo (pasta y cepillo de dientes, desodorante, champú, peine, etc).
- Repelente para mosquitos
- Protector solar
- Bañador
- Toalla de microfibra
Si quieres más detalles puedes leer mi artículo sobre ¿Qué llevar a la Ciudad Perdida?
¿Dónde puedo dejar mi maleta o mochila?
Cualquiera de las agencias con quién hayas contratado el tour ofrece un servicio de almacenaje para el equipaje que no necesites llevarte a Ciudad Perdida. En el caso de Expotur se trataba de un piso entero contiguo a sus oficinas. Allí dejamos nuestras mochilas grandes el día 1 y allí nos las encontramos intactas el día 4.
Otra opción es pedir en el hostel donde te alojas, que te guarden la mochila. Eso siempre y cuando después del trekking tengas pensado alojarte en el mismo sitio. De no ser así la opción más práctica es que te lo guarde la agencia.
¿Qué dificultad tiene?
El trekking a Ciudad Perdida no es difícil ni peligroso, aunque requiere de cierta forma física. No nos engañemos, al final hay que caminar 60 km (ida y vuelta) con un desnivel acumulado de unos 3000m. Quizá lo que más dificulta este trekking son las condiciones bajo las que se camina: humedad del 85%, mosquitos feroces, lluvias torrenciales, ríos caudalosos y un sol de justicia todo en un mismo día.
Habrá momentos en que te encontrarás subiendo una cuesta durante una hora bajo el sol, y otros en que caminarás con el barro por las rodillas bajo una lluvia torrencial. El río Buritaca se cruza 18 veces (9 por sentido) y el caudal puede variar en cuestión de minutos, así que hay que estar preparado para descalzarse cada dos por tres.
El trekking se puede completar en 4, 5 o 6 días (por el mismo precio) cada uno a su ritmo. Cuantos más días emplees, menos kilómetros diarios caminarás.
¿Cuál es la mejor época para ir?
Colombia tiene época seca y época húmeda. La época seca transcurre entre diciembre y marzo y la época más lluviosa es entre octubre y noviembre.
Cada época tiene sus ventajas e inconvenientes. En temporada alta no llueve, pero el turismo se dobla, con lo que es posible que los campamentos se llenen y toque dormir en hamaca en lugar de litera, o haya colas para ducharse.
En temporada baja tienes lluvias, pero no hay tantas aglomeraciones y la experiencia es más auténtica. Nosotros por ejemplo, fuimos en Noviembre, en plena época lluviosa. En cambio, tuvimos la suerte de que no nos llovió ningún día durante la ruta, solamente de noche. Y los grupos, en lugar de ser de 30 personas, fuimos 11.
En septiembre la Ciudad Perdida cierra para que los indígenas lleven a cabo sus rituales de limpieza de la ciudad.
¿Qué voy a comer?
Si algo abunda en el trekking a Ciudad Perdida, además de los mosquitos, es la comida. Hay un cocinero asignado a cada grupo, quién también realiza el trekking. Este sale con 1h de ventaja para tenerlo todo listo cuando el grupo llega.
En los desayunos siempre hay fruta, huevos, tostadas, café o zumos. Durante la ruta hay puestos de avituallamientos con frutas.
Las comidas y cenas son abundantes, con opciones para vegetarianos (esto se comenta al hacer la reserva). Se come pasta, se come pescado y carne, se come arroz, patacones, ensalada.
En alguna ocasión nos han dado palomitas y alguna chocolatina como postre, que siempre fue bien guardarla para la ruta del día siguiente.
¿Puedo conseguir agua por el camino?
Sí. Durante el trekking encontrarás varias casetas de madera o simplemente un señor con una neverita vendiendo agua además de otras bebidas.
El primer día has de llevar tu botella llena (un par de litros). Y en los campamentos, cada agencia tiene un depósito de agua que potabilizan del río.
Yo personalmente, que sufro bastante del estómago, me limité a beber solamente agua embotellada. La compraba cada tarde al llegar al campamento, para el día siguiente. Si me quedaba sin, compraba otra botella en las casetas.
Si no tienes ningún problema con beber agua potabilizada, cada día podrás rellenar tus botellas en el campamento.
¿Cómo son las instalaciones?
En el trekking a Ciudad Perdida se duerme en campamentos que se encuentran a lo largo del camino. Los campamentos están fabricados con madera y techos de uralita.
Encontraremos una zona de literas y hamacas, otra zona de comedor y otra zona con baños y duchas.
Hay tazas de WC y duchas en todos los campamentos. No son lujosas, pero las hay.
Las literas tienen una mosquitera totalmente cerrada para que no entre ningún tipo de insecto. En el primer campamento había almohadas, pero en el resto no.
Casi todos los campamentos tiene algún enchufe, aunque no abundan.
Por si os interesa, también podéis consultar estos posts sobre la Ciudad Perdida: