¿Quieres visitar Sant Sadurní d’Anoia pero no sabes por dónde empezar? En este artículo te cuento algunas de las mejores cosas que ver en Sant Sadurní (Barcelona).
Capital indiscutible del cava, en Sant Sadurní se encuentran más de ochenta casas elaboradoras locales que producen el noventa por ciento de todo el cava del estado y, entre estos, las principales hoy en día exportan con la DO Cava por todo el mundo.
1. Pasea por el centro histórico

Uno de los imprescindibles que ver en Sant Sadurní d’Anoia es su centro histórico. Paséate por todas y cada unas de las calles que conforman el casco antiguo y alza la vista para no perderte los detalles más elevados, pero tampoco te despistes, no te vayas a tropezar con las botellas y los tapones de cava que decoran sus calles.

Caminando por la céntrica calle Raval encontramos la Torre de la Font del Mingo, el último testigo de una de las murallas que existían en el pueblo. Fue construida justo al pie de la fuente que le da su nombre, en 1873, en el apogeo de la Guerra Carlista.
2. Iglesia Parroquial
Otro de los imprescindibles que ver en Sant Sadurní d’Anoia es la Iglesia Parroquial. Ubicada en el centro histórico, su construcción se inició en el siglo XII, aunque lo que se vemos hoy en día es fruto de reformas y ampliaciones a lo largo de los años. De su exterior destaca la torre campanario de forma octogonal con gárgolas, que data de 1606 y, es lo único que se conserva de aquella época.
En su interior destacan un conjunto de pinturas policroma y el órgano.
3. Ruta Modernista Sant Sadurní d’Anoia




Sant Sadurní d’Anoia también es sinónimo de modernismo, así que los amantes de la arquitectura y de esta época en concreto, también tendrán su momento. El municipio cuenta con más de una decena de edificios de finales del siglo XX que bien se merecen una ojeada.
La ruta se puede realizar a pie y los edificios que forman parte de esta ruta son:
- Ayuntamiento de Sant Sadurní d’Anoia (1896-1900), Plaça de l’Ajuntament 1
- Las Escoles Noves (1902)
- Ca la Maria Sàbat (1903), Carrer Raval 16
- Casa Lluís Mestres (1909), Carrer Raval 25
- Ateneu Agrícola (1908-1909)
- Almacenes Santacana Roig (1909), actualmente el Restaurant Cal Blay
- Cal Solà (1909), Calle de Sant Antoni 17
- Casa Formosa Ragué (1892), Calle Diputación haciendo chaflán con calle Marc Mir.
- Cal Calixtus (1885), Calle Diputación esquina con Pompeu y Fabra
- Cavas Freixenet (1927-1929)
- Cavas Codorniu (1902-1915), una de las joyas del modernismo catalán.
- Cal Barber (1a década s.XX)
- Ca la Remei (1915), Calle de Can Catassús 20, en el barrio de Can Catassús
Al final de este artículo puedes encontrar la ubicación de las casas en el mapa.
4. Visita las Cavas Freixenet

Estando de visita en la capital del cava, uno de los imprescindibles que ver en Sant Sadurní d’Anoia son, sin lugar a dudas, las Cavas Freixenet. Si por casualidad este nombre no te dice nada, déjame explicarte que el cava es un vino espumoso creado en Catalunya, y Freixenet es una de las marcas pioneras del sector, entre otras.

Te recomiendo realizar una visita guiada para conocer el origen y la historia de la empresa, así como los pasos de elaboración del cava, mientras paseas por profundas bodegas (16 metros de hondo la más profunda). A continuación te dejo algunos de los eventos destacados de la empresa:
- 1927 se construyó la moderna fábrica de Sant Sadurní.
- 1929 nace el «Niño Freixenet» con motivo de la Exposición Internacional de Barcelona.
- 1941 se crea la característica botella blanca esmerilada.
- 1972 nace la «Burbuja Freixenet».
- 1974 lanzamiento de Cordón Negro.
- 1992 Freixenet patrocina los Juegos Olímpicos de Barcelona.
- 2007 Martin Scorsese dirige el anuncio de Navidad de Freixenet.
- 2014 Freixenet celebra su 100 aniversario.
Reserva aquí tu visita guiada a la Bodega Freixenet.
Freixenet es también muy conocido por sus anuncios anuales emitidos en fechas navideñas, en los que durante 40 años han aparecido personajes famosos, desde artistas nacionales como Maribel Verdú, Alejandro Sanz, Penélope Cruz o el equipo nacional de natación sincronizada, pasando por famosos artistas internacionales como Gene Kelly, Liza Minelli o Paul Newman.
5. Visita las Cavas Codorniu

Otro de los imprescindibles que ver en Sant Sadurní d’Anoia son las Cavas Codorniu, directo competidor de Freixenet. Empresa fundada en 1551, cuenta con la bodega de estilo modernista construida por José Puig Cadafalch y reconocida como Monumento Histórico Artístico Nacional en 1976.
En mi opinión, el edificio de las Cavas Codorniu es mucho más bonito a nivel arquitectónico que el edificio de Freixenet, además cuenta con un espacio de grandes jardines y una bonita casa torre.
Reserva aquí tu visita guiada a la Bodega Codorniu.
6. Cava Centre
Es el mejor punto de partida en tu visita a Sant Sadurní d’Anoia. En el Cava Centre encontrarás un moderno centro de interpretación sobre el cava, que se recorre a través de una visita guiada. Además podrás encontrar audiovisuales inmersivos, experiencias sensoriales y verás exhibidos algunos elementos de la Festa de la Fil·loxera.
- Horario:
- de martes a viernes de 9:15h a 14:45h y de 16:00h a 18:30h.
- sábados de 10:00h a 14:00h y de 16:00h a 18:30h.
- domingos y festivos de 10:00h a 14:00h.
- Precio:
- Entrada general: 6€
- Se aplican descuentos a jubilados, niños, estudiantes y familias numerosas.
7. Cavatast – Muestra de Cavas y Gastronomía
Como ya te habrás dado cuenta, todo en Sant Sadurní gira en torno al mundo del cava. Y siguiendo con esta tendencia, comentarte que cada año el primer fin de semana del mes de octubre se celebra el Cavatast.
Se trata de una festividad en la que el cava y la gastronomía son protagonistas indiscutibles. Las calles del centro histórico se llenan de paraditas de más de medio centenar de bodegas de la zona, rincones con música en directo, se realizan catas y maridajes, se imparten talleres y se realizan visitas a espacios muy especiales.
8. Fábrica de Chocolate Simón Coll

Otro de los imprescindibles que ver en Sant Sadurní es la Fábrica de Chocolate Simón Coll. Una visita apta tanto para mayores como pequeños, en los que conocerás el origen del cacao y su transformación en forma de bombones, tabletas, nibs o monas de pascua.

Para poder realizar la visita es necesario hacer reserva previa a través de su web.
- Horario:
- Visita en catalán: 10:00h, 11:00h y 16:00h.
- Visita en inglés: 12:00h.
- Visita en castellano: 13:00h y 17:00h.
- Precio:
- Entrada general: 6,5€
- Entrada reducida: 5,50€
- Niños (9 a 15 años): 5€
9. Plaza del Ayuntamiento

Si tienes que parar a tomarte algo, que sea en la plaza del ayuntamiento. Es una plaza muy concurrida, repleta de bares y pastelerías, con unas vistas preciosas hacia la fachada del Ayuntamiento y de las Escuelas Viejas. Lugar también donde se lleva a cabo el mercado semanal (los sábados). El lugar perfecto para hacer un descansito en mitad de tu visita.
10. Most – Festival Internacional de Cine del Vino
Durante la primera mitad del mes de noviembre, se celebra en Sant Sadurní el Most Festival. Se trata de un festival internacional de cine, que recoge la mejor producción audiovisual relacionada con la cultura del viñedo, el vino y el cava.
A lo largo de casi dos semanas, distintas bodegas y pueblecitos se convierten en salas de cine.
Dónde comer en Sant Sadurní

A pesar del pequeño tamaño que tiene Sant Sadurní, cuenta con varios locales gastronómicos muy recomendables. Nosotros fuimos a comer a Cal Ticus, gran carta de espumosos y vinos de la zona, y una carta corta y bien ejecutada.
Otro de los restaurantes a los que tenemos pendiente volver es Cal Blay ORÍGENS. El restaurante se encuentra en un antiguo edificio modernista del año 1905.
Y en época de calçots te recomiendo ir a Restaurant Canals & Munné, un restaurante familiar con buena brasa.