Trekking desde Kalaw al Lago Inle: Guía completa

Guías » Myanmar » Lago Inle » Trekking desde Kalaw al Lago Inle: Guía completa

El trekking desde Kalaw al Lago Inle es sin duda una de las experiencias más auténticas que puedes vivir en Myanmar. Aunque éste popular trekking ya es uno de los imprescindibles de la antigua Birmania, aquí no hay show turístico y sorprendentemente todavía se mantiene una esencia muy pura.

La humildad y amabilidad de la gente es infinita, se dejan fotografiar sin pedir nada a cambio, las sonrisas son honestas y están en cada rincón.

¿Cómo llegar a Kalaw?

A Kalaw se puede llegar fácilmente, tanto si ya te encuentras en algún lugar de Myanmar como si llegas desde otro país.

En autobús

Los autobuses nocturnos en Myanmar son especialmente confortables, me atrevería a decir que bastante más que en Europa. La mejor empresa en mi opinión es JJ Express, los autobuses tienen una fila con 2 asientos y otra fila con 1 asiento, permitiendo que los asientos sean anchos y espaciosos. Disponen de reposapiés, manta, una pequeña almohada y se inclinan bastante para poder dormir. Tienen hasta pantalla donde poder escuchar música, ver películas o jugar. Te dan una botella de agua y unos dulces de bienvenida, hacen paradas para cenar e ir al baño. Hay una azafata que te acompaña durante todo el viaje y te despierta en tu parada.

Hay autobuses hacia Kalaw desde Bagan, Mandalay y Rangún (aunque desde Rangún no lo recomiendo, es un trayecto muy largo). Podéis reservar vuestros billetes online desde Bookaway o desde la oficina de JJ Express en la estación de autobuses de Mandalay, Rangún o Bagan. No hace falta que llevéis el billete impreso, con enseñarles la reserva en el móvil es suficiente.

¿Cuánto dura el trayecto hasta Kalaw en autobús?

  • Desde Mandalay: unas 5h.
  • Desde Bagan: unas 6:30h.
  • Desde Rangún: unas 9h.

En avión

A unos 37 km de Kalaw se encuentra el Aeropuerto de Heho (o He Hoe). Se puede volar a Heho desde Bagan (Aeropuerto Nyaung U), Rangún o Mandalay y después coger un taxi hasta Kalaw. El taxi cuesta unos 17€ por 1h de trayecto.

No es la opción más barata, pero sí la más cómoda en cuanto a horarios y poder descansar mejor antes de empezar el trekking.

¿Desde dónde se puede volar a Heho?

  • Desde Myanmar: se puede volar a Heho desde Bagan, Rangún y Mandalay.
  • Desde fuera de Myanmar: se puede volar a Mandalay o Rangún y después volar a Heho.

¿Dónde dormir en Kalaw?

Lo más habitual es que tengas que pasar una noche en Kalaw antes de empezar tu excursión. Kalaw es pueblo pequeño pero repleto de opciones de alojamiento para todos los presupuestos. Tanto si eres de hostel como de buen hotel, encontrarás lo que buscas.

Nosotros nos alojamos en el Country Inn, un discreto pero muy correcto hostal, muy limpio y el personal muy amable. La habitación doble nos costó 15€ con desayuno incluido. Se encuentra al suroeste de Kalaw, a 10 minutos a pie de la calle donde se encuentran la mayoría de agencias de trekking.

¿Cómo contratar el tour?

Lo más óptimo es contratar el tour una vez llegues a Kalaw. Te recomiendo que vayas agencia por agencia para ver los precios y ver qué sensación te transmiten. Casi todas se encuentran en la misma calle, así que no te llevará más de 2h pasar por todas y decidirte. Salen tours a diario así que no hay ningún problema en contratarlo con un solo día de antelación.

Yo lo contraté por email y la comunicación me resultó un poco complicada. Escribí a 3 agencias diferentes, las 3 tardaban muchísimo en contestar cada duda que me surgía y me costó recibir finalmente un correo de confirmación. Si entráis en sus webs ya veréis que son de baja calidad y no tienen mucho dominio del Internet. Aunque al final todo salió genial, te recomiendo que contrates el tour en el propio pueblo de Kalaw.

Mejor agencia para hacer el trekking

En Kalaw hay bastantes agencias que ofrecen este trekking. Aunque las más conocidas son Ever Smile y Uncle Sam, nos decidimos por Jungle King por buena experiencia de una amiga y buenas referencias en las redes sociales.

A grandes rasgos, todas las agencias ofrecen más o menos lo mismo. Lo bueno es que hay muchos caminos distinto que van de Kalaw a Inle y las agencias se coordinan para ir por rutas un poco diferentes, para así evitar encontrarse a demasiada gente por el camino.

Por ejemplo con Jungle King, se duerme una noche en casa de una familia de la etnia Pa-O y la segunda noche en un monasterio budista, mientras que con Ever Smile se duerme las dos noches con familias de etnias diferentes. Con Uncle Sam, se visita una escuela. Otras pasan por unas cuevas y unas estupas antiguas.

Por mi experiencia personal yo os recomiendo Jungle King (las guías Meemee y Kaylar), aunque Ever Smile y Uncle Sam seguro que no os fallan. Al final, la clave de estos trekkings recae en el grupo y el guía que te toquen, si tienes la suerte de tener buen guía y de conectar con el grupo todo será genial, sea cual sea la agencia.

Precios: ¿cuánto cuesta el trekking al Lago Inle?

A continuación os pongo los precios de las 3 agencias a las que pregunté. Curiosamente el precio del tour privado varía bastante.

Ever Smile

  • 2D/1N en grupo (máx. 12 personas): 32.000 kyat
  • 3D/2N en grupo (máx. 12 personas): 40.000 kyat
  • 3D/2N privado: 118.000 kyat

Uncle Sam

  • 2D/1N en grupo (máx. 8 personas): 35.000 kyat
  • 2D/1N privado: 65.000 kyat
  • 3D/2N en grupo (máx. 8 personas): 45.000 kyat
  • 3D/2N privado: 75.000 kyat

Jungle King

  • 2D/1N en grupo (máx. 8 personas): 30.000 kyat
  • 3D/2N en grupo (máx. 8 personas): 38.000 kyat
  • 3D/2N privado: 95.000 kyat

¿Qué incluye el precio del trekking?

  • Guía de habla inglesa.
  • Alojamiento.
  • Desayunos, comidas y cenas.
  • Traslado del equipaje grande al hotel del Lago Inle que hayas reservado.
  • Traslado en barca desde el sur del Lago Inle hasta el alojamiento del Lago Inle que hayas reservado.

¿Qué no incluye el precio?

  • Tasa de acceso al Lago Inle: 15.000 kyat (es válido durante 5 días).
  • Las bebidas que puedas necesitar a lo largo del trekking.
  • Snacks.

Mejor época para realizar el trekking

En Myanmar hay época de lluvias y época seca. En mi opinión, un trekking bajo la lluvia nunca es buena idea, así que yo recomiendo realizar este trekking en época seca. Aún así, cada época tiene sus cosas buenas y sus cosas malas, así que te las cuento a continuación y tú decides.

Noviembre-Febrero: temporada alta

De noviembre a febrero es la mejor época para visitar Myanmar. La época de lluvias ha quedado atrás y la probabilidad de que caiga un chaparrón ya es muy vaga, los cielos están despejados y las temperaturas son más agradables. En invierno las temperaturas se mueven en un rango de entre 10 a 25 grados.

La parte negativa de la temporada alta, diciembre-febrero, es que hay más turistas y los paisajes no son lo verdes que uno encontrará en la época de lluvias. Aún así, se ven otras cosas como los rojizos campos de chile, que se cosechan a finales de diciembre.

Mayo-Octubre: época de lluvias (temporada baja)

Entre marzo y abril el tiempo empieza a estar inestable, con cielos más tapados y probabilidades de lluvia. De mayo a octubre llueve mucho en Myanmar. Lo bonito de ésta época son sus paisajes, pues Myanmar tiene una tierra muy fértil, donde crece de todo y sobretodo los campos de arroz son muy agradecidos fotogénicamente hablando.

La parte mala es que el terreno por el que transcurre el trekking es muy arcilloso y con las lluvias torrenciales, se complica mucho una caminata que en principio es bastante sencilla a nivel técnico. Es posible que se tenga que cruzar algún río con agua por las rodillas e ir embarrado todo el día.

¿Qué llevar en la mochila para el trekking al Lago Inle?

Teniendo en cuenta que tu mochila grande te la llevan directamente a tu alojamiento en el Lago Inle, tienes que preparar una mochila estrictamente para un trekking de 2 o 3 días.

  • Zapatillas de trekking.
  • Chanclas (van bien para la posible ducha y para descansar los pies después del trekking).
  • 2-3 camisetas de fácil secado.
  • 2-3 pares de calcetines.
  • 2-3 prendas de ropa interior.
  • 1 pantalón largo.
  • 1 pantalón corto.
  • Chaqueta polar fina (en diciembre lo usamos a diario).
  • Chubasquero o poncho (en diciembre lo usamos una tarde que nos llovió un poco).
  • Bolsa impermeable para la mochila.
  • Saco sábana (para los más escrupulosos).
  • Pijama o ropa cómoda para dormir.
  • Papel higiénico o toallitas húmedas.
  • Desinfectante de manos.
  • Crema solar.
  • Repelente de insectos.
  • Frontal (no hay electricidad en las aldeas donde se duerme y para ir al baño es muy necesario).
  • Power bank (no hay enchufes en todo el trekking).
  • Botiquín básico (compeed, tiritas, Fortasec, Ibuprofeno…).
  • Aseo personal (cepillo y pasta de dientes, peine, jabón…).
  • Toalla de fácil secado.
  • Dinero en efectivo (para comprar bebidas y snacks).

Dificultad del trekking al Lago Inle

El trekking de Kalaw al Lago Inle se trata de un trekking de dificultad moderada. La ruta transcurre alternando pista forestal con caminos de montaña y entre plantaciones.

Aunque no hay grandes desniveles, al final se camina una media de 20 kilómetros diarios durante 2 o 3 días, por lo que si no estás en forma, debes estar acostumbrado a caminar entre 6 y 8 horas cada jornada.

¿Se puede hacer por libre?

El trekking se puede hacer por libre sin problema, la ruta no presenta ninguna dificultad técnica y el terreno no es peligroso.

Lo único que tendrás que buscar un buen track para seguir, pues hay muchos caminos distintos que van desde Kalaw al Lago Inle y necesitas uno que cruce aldeas y encuentres algún sitio para comer. Puedes descargar el track de la ruta de 3 días y 2 noches que he encontrado en Wikiloc en este enlace.

Luego está el tema del alojamiento y la comida. A lo largo de la ruta encontrarás guesthouse y monasterios en los que puedes dormir a cambio de una donación. La agencia te facilita las dietas y el dormir en casas de gente local, monasterios o escuelas, al ir por libre supongo que esto será un pelín más complicado aunque a la vez puede hacer el trekking aún más auténtico.

Itinerario

El itinerario del trekking cubre la distancia entre Kalaw y el Lago Inle (unos 60 km), y éste se puede completar en 2 o 3 días, según se prefiera. No se trata de una ruta circular, sino que la excursión empieza en Kalaw y termina en Nyaung Shwe al norte del lago Inle. Esto significa que tienes que reservar una noche de hotel en el Lago Inle para cuando finalice el trekking.

Hay muchos caminos distintos que unen Kalaw y el Lago Inle y cada agencia realiza una ruta un poco distinta, pero a grandes rasgos todas son parecidas.

El itinerario de 3 días se empieza desde el mismo pueblo de Kalaw hasta el Lago Inle cubriendo unos 60 km, mientras que para el trekking de dos días, la primera etapa se realiza en coche, que los llevará hasta el inicio de la segunda etapa, cubriendo solamente unos 35 km.

En este post te explico el itinerario de 3 días y 2 noches:

  • Día 1: Kalaw – Kyauk Su (20 km)
  • Día 2: Kyauk Su – Kyuat Su (20 km)
  • Día 3: Kyuat Su – Lago Inle (15 km)

Etapas del trekking: ruta día a día

Día 1: De Kalaw a la villa Pa-O

  • Distancia recorrida: 17,46km
  • Desnivel positivo: 576m
  • Horas en movimiento: 4:30h
Etapa 1 del trekking al Lago Inle

El primer día empieza desde la oficina de Jungle King. A las 9:00h salimos de la oficina de la agencia para cruzar el pequeño pueblo de Kalaw, atravesar la vía del tren y adentrarnos en un bosque de pino, con terreno arcilloso y paisajes muy mediterráneos. La ruta hacía una suave pero constante subida.

Paisajes mediterráneos en Myanmar

Después de unas 3 horas de caminata, sobre las 12:00h paramos a comer en una aldea de la etnia Danu. El menú: sopa de jengibre, ensalada de col y cacahuetes y noodles con verduras. De postre, sandía y plátanos. Y hasta nos permitimos el lujo de hacer una siesta de 1h para recuperarnos un poco del bus nocturno de Mandalay a Kalaw, del que habíamos llegado a las 3:00am.

Ensalada de col con cacahuetes

Después de una reconstituyente siestecilla, venía una buena subidita hasta el punto más alto de la jornada, rozando los 1.600 metros de altura. Para nuestra sorpresa empezamos a ver plantaciones de guindilla, cosa que no habíamos visto jamás, y se nos fueron sucediendo a lo largo de la tarde. Por el camino encontramos varias campesinas de la etnia Pa-O cosechando el chile para después dejarlo secar.

Plantaciones de chile

Además de campos de chiles, en las fértiles tierras de Shan vimos plantaciones de todo tipo de hortalizas y verduras, tubérculos y árboles frutales que Meemee, nuestra guía, nos ayudaba a distinguir: patatas, jengibre, taro, arroz, sésamo, calabazas, árboles de aguacate, papaya y plataneros, judías, guisantes, coles, berenjenas, tomates… ¡No les falta de nada! Buenos sí, ¡no tienen manzanas!

Para cuando caía el sol, sobre las 17:30h, llegábamos a la aldea en la que íbamos a pasar la noche. El escenario era precioso: mujeres poniendo el chile a secar después de una jornada de cosecha, niños jugando al acrobático chinlone con la pelota de caña, bueyes descansado, gallinas y sus pollitos correteando por el camino…

Chinlone, el juego tradicional de Myanmar
Chile secándose
Bueyes descansando en el atardecer

Aquí conocimos a nuestros anfitriones de la etnia Pa-O, unos abuelitos ya muy mayores para trabajar en el campo, que hoy en día se ganan el sueldo alojando a turistas y vendiendoles bebidas. Nos tomamos el té con ellos y descansamos un poco antes de cenar. Se quedaron enganchados al móvil viendo fotos de su aldea y alrededores, creo que les gustó mucho verlo, ya que ellos no pueden ir muy lejos de su casa.

Familia de la etnia Pa-O

A las 18:30h apareció Meemee con la cena. El menú: sopa de jengibre, arroz, berenjena, pescado con salsa, ensalada de tomate, kale, brócoli con tofu y de postre barritas de sésamo con azúcar. Estaba todo buenísimo.

Cena típica Birmana

Las estrellas en este remoto lugar sin electricidad ni contaminación lumínica son espectaculares. Después de cepillarnos los dientes bajo un enorme manto de estrellas, nos fuimos a dormir resguardados por Buda sobre nuestras cabezas.

Alojamiento en una casa típica hecha de bambú

Día 2: De la villa Pa-O al monasterio budista Htee Thein

  • Distancia recorrida: 19,05km
  • Desnivel positivo acumulado: 421m
  • Horas en movimiento: 5h
Etapa 2 del trekking al Lago Inle

Nos despertamos sobre las 8:00h, sin prisas, pues realmente necesitábamos descansar. Es lo bueno de ir en tour privado, que no dependes de nadie. Meemee nos sorprendió con un copioso y variado desayuno que consistía en rotis (una especie de crepe) con patatas al estilo Nepalí, aguacate y bananas con azúcar. Además de papaya, naranja, té y café.

Desayuno típico Birmano

A las 9:00h, empezábamos nuestro segundo día de excursión por la zona rural del estado de Shan. Durante esta jornada nos hinchamos a ver plantaciones de chile y zonas de secado del mismo.

Campos de chile
Mujeres separando el chile

Poco a poco los rojizos paisajes de chile fueron sustituidos por paisajes más ocres del maíz y el arroz debido a la época seca.

Arrozales secos
Joven haciendo cestas de bambú

Durante el camino también nos encontramos varios jóvenes y mujeres que hacían cestas de bambú para venderlas en el mercado semanal.

Aún estando en plena época seca, el día no aguantó y finalmente por la tarde empezó a lloviznar, nada grave, pero lo suficiente como para sacar el chubasquero.

La ruta de esta segunda jornada es mayoritariamente de bajada. Solamente la parte final para llegar al monasterio es de subida y hay que cruzar una montañita realizando un desnivel de 150 metros durante unos 20 minutos.

Monasterio Htee Thein

Al atardecer llegábamos al Monasterio de Htee Thein, donde nos juntamos varios grupos de distintas agencias para pasar la noche. Después de asignarnos “nuestra habitación” para la noche y descansar un poquito, llegó Meemee como siempre, con un manjar. Como había refrescado por la lluvia, cenamos dentro del monasterio a la luz de las velas.

Segunda noche en el Monasterio Htee Thein

El relajante ruido de la lluvia nos ayudó a conciliar el sueño entre ronquidos, tos y demás soniditos.

Día 3: llegada al Lago Inle

  • Distancia recorrida: 14,71km
  • Desnivel positivo: 90m
  • Horas en movimiento: 3h
Etapa 3 del trekking al Lago Inle

El tercer día despertamos en el monasterio, con los cantos de los monjes budistas a las 6 de la mañana. Nos levantamos perezosamente, nos vestimos y a las 7:00am nuestra guía Meemee ya nos tenía el desayuno preparado: un festín de frutas, rotis, té y café.

Jóvenes monjes observando a los turistas

Ya no llovía y el cielo estaba empezando a clarear. A nivel de ruta, el tercer fue casi todo de bajada. Nos encontrábamos a 1.350 m de altura y el Lago Inle se encuentra a unos 900 m. La ruta empieza por una ancha pista forestal, bastante aburrida, así que a la que tuvimos oportunidad nos montamos detrás de una camioneta de un amable señor, que iba en nuestra dirección y así ahorrarnos la subidita de 2km. A partir de donde nos dejó la camioneta, el camino ya era todo llano y de bajada. Empezamos a meternos por “caminos de cabras” y cruzamos varias plantaciones de arroz.

Una mujer de la etnia Pa-O y su bebé

Sin duda lo más bonito de este trekking es cruzarse con los habitantes de las distintas aldeas, soltar un “mingalabar” (buenos días en birmano) y recibir siempre una honesta sonrisa por su parte. Muchos de ellos, curiosos, preguntan desde donde venimos caminando y hacia dónde vamos.

Hacía años que no veía tantos árboles centenarios, de unos 800 años. Son verdaderas maravillas.

Árbol centenario

Hacia el final de la ruta hay una bajada por unas rocas con un poquito más de pendiente, pero nada exagerado. Finalmente llegábamos al sur del Lago Inle donde nos esperaba esta pequeña rotonda/pagoda.

Pagoda a la llegada al Lago Inle

Allí comimos, arroz con huevo frito y salsa de cacahuete, con ensalada de hojas de té. Después del postre, sandía, nuestra agencia nos tenía que llevar a nuestro alojamiento, cruzando el Lago entero para ir a Nyaung Shwe, al norte.

Consejo: nuestra agencia nos dio la opción de pagar 2000 kyat/persona y hacer un tour de unas 2-3 horas por el Lago antes de llevarnos a nuestro hotel. Si vais con el tiempo justo lo recomiendo muchísimo ya que así ya veis los talleres donde trabajan la plata, el hilo de loto, el tabaco, las Mujeres Jirafa (a las que no fuimos a ver por razones de turismo responsable), los pescadores y algunos jardines flotantes.

Mujeres haciendo cigarrillos
Pescador en el Lago Inle

¿Dónde dormir en Nyaungshwe (Lago Inle)?

El trek termina en el sur del Lago, así que hay que tener reservada una noche de alojamiento en el Lago Inle para la última noche del trekking.

Al llegar al Lago Inle, la agencia te ofrece la última comida y después te trasladan en barca hasta el alojamiento que hayas reservado. Nosotros nos alojamos en el hotel Inle Strand, en Nyaungshwe, al norte del lago.

Es un hotelillo muy correcto, al lado del canal, con desayuno incluido y un personal super amable. Eso sí, si os alojais aquí, pedid una habitación lejos del canal, para no tener el ruido de los motores de las barcas.

El hotel se encuentra al norte del Lago, por lo que si queréis hacer algún tour, sabed que los puntos de interés del lago están a 1h en barca. Aunque a mí no me importó, pues tienes 1h para disfrutar de la vida en el lago mientras vas y vienes.

¿El trekking está muy masificado?

Hoy en día y “gracias” a Instagram (nótese el sarcasmo en las comillas), cuesta encontrar lugares auténticos. Cualquier sitio que aparece en las redes sociales se masifica en poco tiempo y dan ganas de hasta no ir a visitarlo. ¿Es muy turístico el trekking al Lago Inle? ¿Está muy masificado? Pues mi sensación fue que no.

Hicimos un tour privado en plena temporada alta, a finales de diciembre, y durante los dos primeros días no encontramos absolutamente a ningún turista a lo largo de nuestro camino. La segunda noche dormimos en un monasterio y allí sí que apareció gente de la nada y acabamos durmiendo unas 100 personas, pero aún así, tuvimos la oportunidad de no dormir en el monasterio y alojarnos en una casa particular en la aldea siguiente.

Lo bueno de este trekking es que no hay un único camino para llegar desde Kalaw al Lago Inle. Hay muchísimos caminos diferentes y las agencias se coordinan entre ellas precisamente para que el cliente no se encuentre a muchos turistas por el camino, haciéndolo así una experiencia más única.

Mapa del trekking desde Kalaw al Lago Inle

Vídeo del trekking

Por si queréis haceros una idea de cómo es la ruta, os dejo nuestro vídeo del trekking de Kalaw al Lago Inle.

Mi experiencia y opinión sobre el trek

¡Me ha encantado! Quizá porque ha sido una de las experiencias más auténticas que he vivido jamás, sin masificaciones, sin postureo Instagram, sin show turístico y con la suerte de tener a una guía genial. Una guía que se preocupaba por nosotros, que era espontánea y dinámica y que no paraba de contar cosas a lo largo del camino.

El trek no tiene unos paisajes espectaculares, la ruta transcurre por pistas forestales y caminos rurales, pero es que tampoco vine por las vistas, para vistas ya tuve las del Trekking al Campo Base del Everest. Aquí vinimos a ver y vivir de primera mano la dura y a la vez sencilla vida de las distintas etnias que habitan en el estado de Shan, hemos probado su rica gastronomía, hemos aprendido muchísimos sobre la agricultura (primera fuente de ingresos) y nos hemos reído con el «lost in translation».

Mi valoración del 1 al 10

9/10

Comparte este post